Cómo hablar con la familia, el cole, las amistades…
Recibir un diagnóstico o comenzar a entender la neurodivergencia de tu hijo o hija suele traer consigo una mezcla de emociones: alivio, miedo, claridad, incertidumbre, cansancio… Y, entre todo eso, muchas veces aparece una pregunta difícil:
¿Cómo se lo cuento a los demás?
Esta entrada está pensada para acompañarte en ese paso. No para justificar nada, ni para pedir permiso. Solo para ayudarte a compartir lo que estáis viviendo de forma clara, natural y con los límites que tú decidas poner.
💬 Por qué contarlo (o no)
No tienes ninguna obligación de contar nada que no quieras. A veces se hace porque necesitamos apoyo. Otras, porque hay que coordinarse con el colegio, o porque queremos evitar malentendidos. Contarlo no significa exponer la intimidad de tu hijo o hija: significa dar al entorno la oportunidad de ser parte del camino (siempre bajo tus condiciones).
🧩 Algunas claves para comunicarlo con calma y respeto
🎯 1. Sé breve y directo/a
No tienes que entrar en detalles médicos, ni justificar decisiones. Una frase sencilla y segura puede ser más eficaz que una explicación larga.
Ejemplo:
“Queremos compartir con vosotros algo importante para que podamos apoyarnos mutuamente. A [nombre del peque] le han confirmado un perfil autista. Seguimos siendo los mismos, pero ahora entendemos mejor muchas cosas.”
💛 2. Valida tu emoción, sin necesidad de dramatizar
No estás compartiendo una tragedia ni una etiqueta vacía. Estás hablando desde el amor.
Ejemplo:
“No es una mala noticia. Es una parte importante de quién es, y ahora podemos acompañarle con más comprensión.”
📚 3. Adapta el mensaje según el contexto
Con el cole:
“Queremos que [nombre del peque] esté acompañado de forma respetuosa. Nos importa que se sienta seguro y comprendido. Cualquier ajuste que podáis hacer marcará la diferencia.”
Con la familia:
“Nos ayuda mucho que respetéis sus ritmos y que no forcéis cosas como abrazos, contacto visual o juegos que no le interesan. Está bien que no funcione igual que otros niños. Lo importante es que se sienta bienvenido.”
Con amistades:
“A veces cancelamos planes en el último minuto o evitamos ciertos lugares. No es personal. Vamos aprendiendo día a día qué es lo que más le ayuda a estar bien.”
🧠 Frases que puedes usar (o adaptar a tu estilo)
- “No buscamos opiniones, solo queríamos que lo supierais.”
- “Sabemos que hay mucho desconocimiento sobre este tema, pero nosotros estamos tranquilos. Estamos aprendiendo mucho y queremos enfocarnos en acompañarle bien.”
- “No es un problema que haya que arreglar. Es una forma distinta de ser. Y queremos que se sienta bien tal como es.”
- “Si alguna vez tenéis dudas o no sabéis cómo actuar, podéis preguntar sin miedo.”
🛑 Si te encuentras con juicios o negaciones…
A veces el entorno responde con frases como “eso no se nota” o “yo también era así de pequeño”. Puede ser por desconocimiento, por miedo o porque aún no están preparados para aceptar lo que estás compartiendo.
Recuerda:
- No tienes que convencer a nadie.
- No estás pidiendo permiso.
- Puedes poner límites y proteger tu espacio emocional.
🌱 Hablarlo abre caminos
Hablar de la neurodivergencia con naturalidad no solo ayuda a tu hijo o hija a sentirse comprendido. También abre la puerta a una sociedad más inclusiva, en la que las diferencias se acojan en lugar de esconderse.
Cuando lo cuentas sin miedo, cuando nombras lo que antes era un susurro, estás haciendo mucho más que informar: estás sembrando cultura de respeto y diversidad.
“Lo importante no es que todos entiendan a tu peque. Lo importante es que sepa que no necesita cambiar para ser querido.”
¿Te ha tocado comunicarlo ya? ¿Te gustaría compartir cómo lo viviste?
Te leo en comentarios o en nuestras redes.
En Maternidad Diversa, tu historia también cuenta.